Los paneles solares a lo largo del tiempo

Todo comenzó en el año 1849 cuando un hombre llamado Alessandro Volta descubrió la pila eléctrica y de ahí en adelante los inventos continuaron en materia de energía, pero bien, ¿cuándo y cómo surgieron los paneles solares?

Unos años después del invento de Volta, varios científicos realizaron diversos experimentos al descubrir el efecto fotovoltaico, por ejemplo, en 1885 Grylls Adams descubrió que el selenio al interactuar con la luz generaba la electricidad fotoeléctrica, pero fue hasta 1893 cuando el francés, Alexander Edmond Becquerel conocido por sus logros en luminiscencia, logró tensión eléctrica después de un proceso en el que combinó irradiación con luz de un electrodo de plata en un electrolito.

Estos antecedentes fueron imprescindibles para que el filósofo Charles Fritts creara la primera célula fotoeléctrica en el mismo año, que constaba de láminas de revestimiento de selenio con una fina capa de oro, posteriormente estas células se usaron para cámaras fotográficas, lamentablemente lo producido no generaba lo suficiente como para un foco eléctrico, pero con el paso del tiempo, el experimento se fue mejorando hasta conseguir un resultado que pudiera ser aplicado en un contexto real, en 1953 Gerald Pearson elaboró una célula fotovolcaica de silicio y fue cuando Fuller y Chaplin se encargaron de perfeccionar esta célula para convertirla en una célula solar de silicio capaz de brindar energía eléctrica suficiente y así empezaron las placas solares como productoras de energía.

 

En 1954 se iniciaron las primeras producciones de celdas solares, continuaron su expansión en instrumentos espaciales, pues aún era muy caro producirlas y fue hasta los años 70 se empezaron a emplear en instrumentos de la vida cotidiana, tales como juguetes y calculadoras.

Para los años 80 comenzaron realmente las instalaciones de paneles solares para brindar electricidad a las comunidades más pobres, que no tenían la posibilidad de contar con una instalación eléctrica común, así que se empezaron implementar el uso de estos para tener un mayor beneficio en cuanto al ahorro económico, pues una vez instalados los paneles sólo daban mantenimiento anual, por lo que no tenían que pagar una cuenta de luz común, también en las zonas con mucho calor se empezó a usar esta nueva tecnología, pues descubrieron que podían aprovechar mucho más sus beneficios, en los 90´s países pioneros en tecnología como Japón, desarrollaron los paneles que conocemos hoy en día y que son capaces de brindar energía a toda una casa.

 

De esta manera la energía solar se fue popularizando poco a poco, hasta llegar a los años más recientes, en dónde la energía solar se ha instalado alrededor de todo el mundo, en residencias y luminarias solares en las calles, en beneficio del planeta, usado como una medida ecológica, gobiernos como el de estados unidos y algunos europeos, han implementado medidas para de algún modo forzar el uso de paneles solares, convirtiéndose en los países con creciente uso de esta energía renovable.

La instalación de estas celdas es cada vez más común, debido a que con los años ha disminuido el precio de las mismas, lo que ha resultado más accesible para la población, considerando que solo se debe invertir una vez en la colocación de los paneles y periódicamente brindarles el servicio correspondiente, se espera que, en un futuro este tipo de energía sea aún más económica, así su extensión por el mundo pueda seguir aumentando y beneficiando al medio ambiente, de igual forma, los gobiernos contribuyen cada vez más a que esto sea posible apostando por esta fuente energía.

Actualmente, se siguen haciendo investigaciones para aprovechar de una mejor forma la luz solar en los paneles, y que así se pueda explotar la máxima capacidad de los mismos y sean aún más beneficiosos para los consumidores de este servicio.

 

Fuentes:

Consumer / Inovando el futuro

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *